martes, 26 de abril de 2011

Antecedentes y funcionamiento de las Morerías y Moreros:

En Guatemala existen establecimientos denominados ''morerías'' cuyo nombre se deriva de bailes españoles.
A los participantes aquí en Guatemala se les conoce como ''moros.''
 
Las morerías son lugares en los que se alquilan los trajes y las máscaras para los bailes tradicionales. Los moros son los que se dedican a vender este tipo de productos culturales. 

Nadie exactamente cuando surgieron, pero a principios XVII y en gran parte del siglo XVIII ya existían lugares en donde se prestaban o alquilaban las máscaras, aunque no fueran lo suficientemente duraderas.
 
El negocio de las máscaras y funcionamiento de morerías fueron lo suficientemente poderosos para resistir los conflictos de la revolución de 1871 contra las comunidades indígenas y la religión católica.
 
Con respecto a las morerías en la época contemporánea los miembros mayores y con más experiencia habitualmente dirigian el negocio,

Algo curioso que se podria mencionar es que habian personas que consideraban las máscaras feas y extravagantes.

Hablemos sobre el funcionamiento de las morerías. Vale decir que estos desarrollan un papel muy importante, ya que hay quienes cosen las telas y ellos requieren varias máquinas de coser para preparar los trajes de la complicada indumentaria  para las danzas. A veces estas máquinas sirven reparar los trajes ya usados. Al mismo tiempo otros confeccionan las pelucas de fibras de maguey teñidas, o reparan los tocados de cabeza que llevan algunos personajes.
 
La hechura de los trajes, en los cuales entran materiales relativamente finos como terciopelo, pana, galones dorados y plateados, flecos igualmente dorados y plateados y algunos otros materiales de importancia en los trajes de danza. A ello debemos agregar los adornos como lo son sombreros, plumas de quetzal (las plumas de quetzal son utilizadas solamente para los personajes principales) etc...

Y para finalizar las morerías guatemaltecas son muy importantes ya que conservan aspectos tradicionales, religiosos, culturales y sin olvidar que conservan las danzas folklóricas mediante su práctica.

Beatriz Lemus y Ana Isabel Reyes (: 

Procedimiento para hacer una máscara:

Primero debes conseguir los materiales que son:
  • Un globo
  • Papel periódico
  • Mezcla de goma líquida y agua
  • Pincel
Primero debes cortar retasos de papel periódico y ponerlos sobre el golobo utilizando la mezcla de goma y agua. [Deja secar el golobo por un par de horas.]
 Cuando el globo se haya secado desbes reventarlo y empezar hacer la máscara del tema que tú prefieras.
 Puedes hacer animales como monos, jaguares, tigres y venados ya que son utilizados en bailes o danzas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Y... un poco de historia sobre las máscaras en Mesoamérica:

Con la conquista española el concepto sobre el uso de las máscaras varía, ya que las tradiciones europeas se mezclan en América.
El concepto de la máscara europea en el momento de la conquista era el de un disfraz, el cual usaban con una respectiva máscara en
los diversos bailes de Moros y Cristianos.  Es en ese tipo de máscara en donde debemos encontrar necesariamente una de las fuentes
más importantes de las máscaras guatemaltecas de hoy. La Danza de la Conquista que es una introduccion del Baile de Moros y Cristianos
en América, trata de explicar parte el proceso de cambio en la religión de los indígenas provocado por la conquista y la evangelización.

Los bailes indígenas permanecieron en la época colonial, fueron disminuyendo por el celo religioso español. Habían casos en los cuales se
hacían excepciones que constituían el Rabinal Achí y el Patzcá, así como el del Loj Tum y Ox Tum que eran bailes prácticados en la región
de Suchitepéquez y Nahualá y fueron públicamente denunciados en 1620 por Fray Antonio Prieto de Villegas. Hay evidencia que estos bailes
eran practicados más extensamente, ya que el Padre Frison menciona una orden general a las parroquias, en la que se imponía a los curas " que no permitan, ni den licencia, oara que se hagan los bailes".

martes, 5 de abril de 2011

Máscaras en Mesoamérica



En Mesoamérica (área que comprende desde Guatemala, partes de México, y ciertas regiones de Honduras y El Salvador) se puede constar de la presencia de la máscara desde el período preclásico y es lógico suponer que ya se usaba desde mucho antes. Las máscaras de barro cocido demuestran una larga tradición en su elaboración y su utilización artística es muy característica. Evidentemente las máscaras más antiguas estaban hechas de materiales que eran más fáciles de trabajar. Existen bellos ejemplos de máscaras hechas de materiales que son difíciles de pulir y muy duros, encontrados en la costa del Golfo de México. El tipo Tlatilco tiene un estilo muy peculiar, pues combina rasgos humanos con rasgos animales, especialmente los pájaros.
Las máscaras precolombinas tienen una orientación mágico-religiosas y poseen símbolos que caen en  estos campos. Los sacerdotes comúnmente usaban la máscara del dios al que “encarnaban”. En la cultura teotihuacana existen hermosas máscaras mortuorias, que eran muy elegantes. Gracias al testimonio arqueológico es posible afirmar que desde el periodo preclásico hasta la llegada de los españoles, en Mesoamérica se encuentran diversos ejemplos de la existencia de la máscara desde remotos tiempos.
En Guatemala existen muchas representaciones de máscaras, por ejemplo: una pequeña máscara de material pétreo verdoso de estilo olmeca, que se conserva en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, que nos muestra un personaje con su atuendo guerrero y el rostro cubierto de una máscara de perfil. Estos ejemplos nos indican que son del periodo preclásico. 
En el periodo clásico las máscaras teotihuacanas (que quiere decir simles), las de mescala (que quiere decir guerrero) las máscaras mayas, aztecas etc. son una grande producción artística prehispánica.


Sin olvidar el punto de vista de las imágenes de máscaras mayas, la presencia de las máscaras monumentales en las ruinas de los mayas siguen siendo una bella arquitectura, como la estructura E-VII.sib de Uaxactón y otros similares en Tikal, que eran máscaras utilizadas por sacerdotes y gobernantes mayas que utilizaban en ceremonias religiosas.


Estas máscaras tenían cierta importancia ya que eran dedicadas a el dios Kukulcan.
También los dioses tenían sus respectivas máscaras, como Chaac El dios de la lluvia, la cual esta ubicada en el templo de los Mascarones de Kaban.
También hay que recordar las máscaras de distintos tipos de piedra, sobre todo de barro cocido, las cuales estan ubicadas en colecciones de los museos nacionales o privados de Guatemala. Estas máscaras tiene características del periódo pre-clásico e incluso del post- Clásico.


Las máscaras tambien son utilizadas en danzas como la danza llamada patzacá del municipio de Rebinal. Las máscara son utilizadas bajo la mandíbula para poder mostrar la hinchazón caracteristica.


En conclusión sería imposible poder mencionarte todas las danzas en las cuales se utilizan las máscaras, pero los ejemplos mencionados nos demuestran la importancia que éstas tenían en la época precolmbina y con los avances de a arqueología seguramente se encontrarán nuevas e información mas completa de las mismas.

viernes, 25 de marzo de 2011

Orígenes y antecedentes de la máscara

La antigüedad de la máscara es muy difícil de determinar. La primeras máscaras se hicieron de materiales perecederos (muy frágiles) y se han encontrado en representaciones gráficas de la pintura rupestre y por eso es seguro que la máscara tiene un origen muy remoto. Se sabe de su existencia a partir del paleolítico superior.

La importancia de la máscara es tan grande que todas las culturas han hecho uso de ellas, y se siguen usando en la actualidad. 

El objetivo principal de la máscara parece ser metamorfosear en otro ente a quien lo porta. Para muchas culturas la máscara se convierte en un objeto sagrado y mágico, porque se convierte en parte del cuerpo humano. 

Para culturas más evolucionadas la máscara es simplemente "un objeto que se pone en el rostro" y solo esconde la parte más representativa del cuerpo que es el rostro, sin afectar su personalidad que le atribuyen las culturas menos civilizadas. 


MORFOLOGÍA DE LA MÁSCARA:
Es muy variable, porque va de la máscara maniquí (que cubre el cuerpo entero) y la máscara propiamente dicha (que recubre parcialmente el rostro). 
Existen funciones primordiales de la máscara como en la danza, el desfile, curativas, teatrales, de caza, votivas, amuletos, mortuorias, totémicas y el uso esencial que es esconder, aterrorizar y disfrazar. Existen  otros tipos como las máscaras que aparecen en Mesoamérica, en la región Maya donde el dios Chaac (dios de la lluvia) tenía función decorativa y simbólica.

Existen también numerosos materiales con los cuales se creaban las máscaras, tales como: madera, mosaico, piedra, cuero, textiles, cerámica, hueso, etc. Muchas llevan adiamientos tales como pelo, pieles, vidrio, etc. Las máscaras pueden ser también de diversas formas: de animal, de humano, de animal y humano, fantásticas, etc. 

Muy frecuentemente el uso de la máscara requiere un ritual que puede crear un estado de "trance". En el momento de llevarla el individuo se transforma de acuerdo con su nueva personalidad. Muchas veces el uso de una máscara requiere de ciertas restricciones que contribuyen a la metamorfosis de la persona. 
En el juego de El Palo Volador mediante el ejercicio físico y las vueltas se crea una sensación de vértigo que puede conducir a dicho transe. El mimetismo, que es parte de el entorno de las máscaras, se da en los insectos y en el hombre, a quien le gusta llevar máscaras, transformarse y disfrazarse para interpretar algo que no es. 


Ana Isabel Reyes y Beatriz Lemus.